Respiración Consciente: Base de la Salud
Respirar con conciencia es volver al origen: cada inhalación nutre el cuerpo, cada exhalación libera la mente.
José Manuel Fernández Outeiral
Pranayama y Respiración Consciente: Técnicas para la Salud y la Energía Vital
La
respiración consciente es la clave para sanar cuerpo y mente. Descubre aquí cómo
aplicarla en tu vida. 
La
respiración es mucho más que un simple intercambio de aire. Es el puente que
conecta el cuerpo, la mente y la conciencia. Su flujo constante refleja el
movimiento de la conciencia misma. A través del prana, la energía
vital, la conciencia se dirige hacia el objeto de nuestra percepción, un
proceso que conocemos como atención. Así, el prana y la mente
están intrínsecamente unidos: es el flujo de la sensación, el pensamiento, el
sentimiento y la emoción dentro de nosotros.
El
prana se manifiesta físicamente a través de la respiración, y su
relación con la mente es inseparable. En el Ayurveda, se dice que
la respiración es la parte física del pensamiento y el pensamiento es la parte
sutil de la respiración. Cada pensamiento influye en el ritmo respiratorio, y
cada respiración afecta el estado mental. Cuando experimentamos felicidad, la
respiración es rítmica y serena; en cambio, la ansiedad, el miedo o la
inquietud la vuelven irregular y entrecortada.
Los
antiguos sabios védicos, los rishis, descubrieron esta profunda
conexión entre la respiración y la actividad mental, dando origen al pranayama,
el arte de controlar la respiración. La palabra pranayama
proviene de prana (energía vital) y ayam (control),
lo que significa que, al regular la respiración, podemos dirigir la mente y
equilibrar nuestras energías internas.
Los
rishis también descubrieron una relación entre el ciclo
respiratorio y los hemisferios cerebrales. Quizás hayas notado que a veces
respiras con mayor facilidad por la fosa nasal izquierda y, en otros momentos,
por la derecha. Este cambio ocurre de forma natural cada 45 a 90 minutos.
Así
como el lado derecho del cuerpo está regido por el hemisferio cerebral
izquierdo, y viceversa, la respiración por una fosa nasal influye directamente
en la actividad del cerebro:
- Respirar predominantemente por la
     fosa nasal izquierda activa el hemisferio derecho, asociado con la
     intuición, la creatividad, la sensibilidad y la espiritualidad.
- Respirar por la fosa nasal derecha
     activa el hemisferio izquierdo, vinculado con el pensamiento lógico, la
     concentración, la acción y la racionalidad.
Esta
interacción entre los hemisferios cerebrales refleja la dualidad de energías
masculinas y femeninas dentro de nosotros. La energía masculina, vinculada al
cerebro izquierdo, está relacionada con la lógica, la disciplina y la
investigación. La energía femenina, ligada al cerebro derecho, se expresa en la
intuición, la compasión y el arte.
Cuando
respiramos conscientemente mediante la técnica de Nariz Alterna (Nadi
Shodhana), equilibramos ambos hemisferios cerebrales y armonizamos
nuestras energías internas. Este equilibrio abre la puerta a la conciencia
pura, al estado de unidad llamado brahman en la tradición védica.
El
pranayama no es solo una práctica física, sino una herramienta de
transformación personal. A través de la respiración consciente, podemos regular
nuestras emociones, fortalecer la mente, expandir la conciencia y conectar con
nuestra verdadera esencia. En las páginas siguientes, exploraremos técnicas que
nos permitirán despertar y canalizar esta energía vital, para alcanzar mayor
bienestar, claridad mental y paz interior.
Respirar es vivir. Aprender a respirar es aprender a vivir en plenitud.
Respiración Purificadora Yóguica
Los
yoguis tienen una técnica especial de respiración que utilizan cuando sienten
la necesidad de ventilar y limpiar los pulmones. Suelen finalizar muchos de sus
ejercicios respiratorios con esta práctica, y en estas líneas seguimos la misma
recomendación.
Esta
respiración purificadora ayuda a ventilar y limpiar los pulmones,
estimula las células, tonifica los órganos respiratorios y contribuye a
mantener un buen estado de salud general. Además, refresca todo el sistema.
Oradores, cantantes y personas que usan mucho la voz encontrarán esta técnica
especialmente útil para relajar y recuperar sus órganos respiratorios cuando
estén fatigados.
Cómo
realizar la respiración purificadora:
1.  Inhalar
profundamente, realizando una respiración completa.
2.  Retener
el aire durante unos segundos.
3. Formar
los labios como si se fuera a silbar (sin inflar las
mejillas) y exhalar con cierta fuerza una pequeña cantidad de aire a través de
la abertura de los labios.
4. Pausar
unos instantes y luego seguir exhalando el aire en
pequeñas porciones hasta vaciar completamente los pulmones. Es importante
aplicar un cierto grado de intensidad en la exhalación.
Esta
respiración resulta muy revitalizante cuando uno se siente cansado o
agotado. Basta con practicarla una vez para notar su eficacia. Dado que este
ejercicio se recomienda al finalizar otros ejercicios de respiración, es
importante comprenderlo bien y practicarlo hasta que se pueda realizar con
facilidad y de forma natural.
Respiración Yóguica Vitalizadora de los Nervios
Este
ejercicio es altamente valorado por los yoguis, quienes lo consideran uno de
los métodos más eficaces para estimular y fortalecer el sistema nervioso.
Su objetivo principal es tonificar los nervios, aumentar su energía y
mejorar la vitalidad general.
Actúa directamente sobre centros nerviosos clave, los cuales, a su vez, transmiten más energía al sistema nervioso en su totalidad, enviando una mayor cantidad de impulso nervioso a todas las partes del cuerpo.
Cómo
realizar la respiración vitalizadora:
1.  Colócate
de pie con la espalda erguida.
2.  Inhala
profundamente, realizando una respiración completa, y retén
el aire.
3. Extiende
los brazos hacia adelante con una ligera tensión, solo la
necesaria para mantenerlos en esa posición.
4. Lleva
las manos lentamente hacia los hombros, contrayendo
gradualmente los músculos y aumentando la fuerza de manera progresiva. Cuando
los puños lleguen a los hombros, deben estar bien cerrados, generando un ligero
temblor por la tensión.
5. Manteniendo
los músculos rígidos, estira nuevamente los brazos lentamente
hasta la posición inicial y repite el movimiento varias veces, asegurándote de
que la retracción de los puños sea rápida y con tensión muscular.
6.   Exhala
con fuerza por la boca.
7.   Finaliza
con la respiración purificadora.
La
eficacia del ejercicio depende principalmente de tres factores:
ü    La
rapidez en la retracción de los puños.
ü    La
tensión muscular aplicada.
ü    Una
inhalación profunda y completa.
Practicarlo
regularmente permite apreciar su enorme capacidad revitalizante. Es, sin
duda, un método excepcional para vigorizar el cuerpo y la mente.
Respiración Vocal Yóguica
Los
yoguis utilizan una técnica especial de respiración para desarrollar y
fortalecer la voz. Se distinguen por tener una voz admirable: potente,
suave, clara y con gran resonancia.
A
través de la práctica constante de este ejercicio respiratorio, logran dotar su
voz de una cualidad flotante, flexible y poderosa. Si se practica con
perseverancia, esta técnica puede mejorar notablemente la voz, haciéndola más
rica y armoniosa.
Es
importante recordar que esta técnica debe practicarse solo como un ejercicio
ocasional y no como un método habitual de respiración.
Cómo
realizar la respiración vocal yóguica:
1. Inhalar
profundamente por la nariz de manera lenta y
continua, prolongando la inhalación todo lo posible.
2.   Retener
el aire durante unos segundos.
3.  Exhalar
con fuerza en un solo soplo a través de la boca abierta.
4. Descansar
los pulmones realizando la respiración purificadora.
Importancia
de la técnica vocal
Más
allá de las enseñanzas yóguicas sobre la producción del sonido en el habla y el
canto, la experiencia ha demostrado que el timbre, la calidad y el poder de
la voz no dependen únicamente de las cuerdas vocales en la garganta, sino
también de la posición de los músculos faciales y la boca.
Es
común encontrar personas con un pecho amplio que generan un sonido débil,
mientras que otras, con un pecho más estrecho, consiguen tonos sorprendentes en
potencia y calidad.
Ejercicio adicional para mejorar la resonancia
vocal:
1.     
Colócate frente a un espejo y forma los
labios como si fueras a silbar.
2.     
Silba y observa la forma de tu boca y la
expresión de tu rostro.
3.     
Luego, canta o habla como lo haces
habitualmente y nota la diferencia.
4.     
Vuelve a silbar durante unos segundos
y, sin cambiar la posición de los labios ni la expresión facial, intenta cantar
o decir algunas palabras.
Notarás
que tu voz adquiere un tono más vibrante, resonante, claro y hermoso.
Este
ejercicio es un excelente complemento para quienes desean mejorar la calidad y
proyección de su voz, ya sea para hablar en público, cantar o simplemente
fortalecer la expresión vocal.
Los Siete Ejercicios de Respiración Yóguica
Los
siguientes ejercicios son utilizados por los yoguis para fortalecer y
desarrollar los pulmones, músculos, ligamentos y células pulmonares, etc. A
pesar de su aparente sencillez, son extraordinariamente eficaces.
Su
simplicidad no debe restarles importancia, ya que han sido diseñados tras
rigurosos experimentos, eliminando lo innecesario de otros ejercicios más
complejos.
1)
Respiración Retenida
Este
ejercicio es fundamental para fortalecer los músculos respiratorios y
expandir la capacidad pulmonar. Además, su práctica frecuente contribuye
a ensanchar el pecho.
Los
yoguis han descubierto que retener la respiración tras una inhalación
profunda es altamente beneficioso no solo para el sistema respiratorio,
sino también para la digestión, el sistema nervioso y la oxigenación de la
sangre.
Han
comprobado que una pausa ocasional en la respiración ayuda a:
ü  Purificar
el aire residual que queda en los pulmones.
ü  Oxigenar
más eficazmente la sangre.
ü  Eliminar
toxinas retenidas en el sistema respiratorio, similar a cómo
un purgante limpia los intestinos.
ü  Mejorar
la digestión, beneficiando el estómago y el hígado.
ü  Combatir
el mal aliento, que suele ser causado por una mala
ventilación pulmonar.
Este
ejercicio merece especial atención debido a sus amplios beneficios.
Cómo
practicar la Respiración Retenida:
1.      Colócate
de pie con la espalda recta.
2.      Inhala
profundamente realizando una respiración completa.
3.      Retén
el aire tanto tiempo como puedas, sin forzar ni causar
incomodidad.
4.      Exhala
con fuerza por la boca abierta.
5.      Finaliza
con la Respiración Purificadora para limpiar los
pulmones.
Al
principio, la retención del aire será breve, pero con práctica, se podrá
aumentar progresivamente el tiempo. Para medir los avances, se puede usar un
reloj y observar la mejora en la capacidad de retención.
Este
ejercicio es una herramienta poderosa para mejorar la salud respiratoria y la
vitalidad general.
2)
Estímulo de las Células Pulmonares
El
objetivo de este ejercicio es activar y estimular las células de aire en los
pulmones. Sin embargo, los principiantes deben evitar practicarlo en
exceso o con demasiada intensidad, ya que podría causar un leve mareo en
algunos casos. Si esto ocurre, simplemente detén el ejercicio y camina unos
momentos hasta recuperar el equilibrio.
Cómo
realizar el ejercicio:
1.      Colócate
de pie con la espalda recta y las manos a los costados.
2.      Inhala
lentamente y de manera gradual.
3.      Mientras
inhalas, golpea suavemente el pecho con la punta de los dedos,
recorriéndolo en toda su extensión.
4.      Cuando
los pulmones estén completamente llenos, retén la respiración y
golpea el pecho con las palmas de las manos.
5.      Exhala
y finaliza con la Respiración Purificadora.
Beneficios del ejercicio:
ü  Estimula
y tonifica todo el cuerpo.
ü  Reactiva
células pulmonares inactivas debido a una respiración
incompleta.
ü  Ayuda
a recuperar la capacidad total de los pulmones.
Muchas
personas han respirado de manera superficial durante años, lo que
provoca que ciertas células pulmonares pierdan actividad e incluso lleguen a
atrofiarse. Este ejercicio es clave para reactivarlas y potenciar la
eficacia de la Respiración Completa.
Es
una práctica yóguica bien conocida que, con constancia, mejorará la salud
pulmonar y la vitalidad general. ¡Vale la pena incorporarlo en la rutina
diaria!
3)
Extensión de las Costillas
Las
costillas están unidas por cartílagos que permiten una amplia expansión,
lo que facilita una respiración profunda y completa. Sin embargo, muchas
personas han perdido parte de esta elasticidad debido a posturas incorrectas
al estar de pie o sentados durante largos períodos.
Este
ejercicio ayuda a mantener la flexibilidad de las costillas, previniendo
su rigidez y mejorando la capacidad pulmonar.
Cómo
realizar el ejercicio:
1.      Colócate
de pie con la espalda recta.
2.      Ubica
las manos a los lados del cuerpo, lo más cerca posible de
las axilas, con los pulgares dirigidos hacia la espalda, las palmas sobre
los costados del pecho y los dedos apuntando hacia el frente.
3.      Inhala
profundamente, realizando una Respiración Completa.
4.      Retén
el aire durante unos segundos.
5.      Presiona
suavemente los costados del pecho mientras exhalas
lentamente.
6.      Finaliza
con la Respiración Purificadora.
⚠️ Precaución: Este ejercicio debe
practicarse con moderación y sin aplicar demasiada presión en las costillas.
4)
Expansión del Pecho
El
pecho tiende a comprimirse debido a posturas encorvadas al trabajar,
leer o utilizar dispositivos electrónicos. Este ejercicio ayuda a corregir
la postura, restaurar la amplitud torácica y mejorar la capacidad respiratoria.
Cómo
realizar el ejercicio:
1.      Colócate
de pie con la espalda erguida.
2.      Inhala
profundamente, realizando una Respiración Completa.
3.      Retén
el aire.
4.      Extiende
los brazos hacia adelante, con los puños cerrados y al nivel de los hombros.
5.      Abre
los brazos con fuerza, llevándolos hacia atrás hasta que
queden alineados con los hombros.
6.      Regresa
los brazos a la posición inicial y repite el movimiento
varias veces.
7.      Exhala
con fuerza por la boca abierta.
8.      Finaliza
con la Respiración Purificadora.
⚠️ Precaución: Se recomienda realizar
este ejercicio con prudencia, evitando movimientos bruscos o esfuerzos
excesivos.
✔️ Beneficio adicional:
Practicarlo regularmente ayuda a mejorar la postura y evitar la sensación de
opresión en el pecho, permitiendo una mejor oxigenación del cuerpo.
5)
Ejercicio en Marcha
Este
ejercicio combina movimiento y respiración controlada, favoreciendo la
resistencia, la concentración y la capacidad pulmonar.
Cómo
realizar el ejercicio:
1.      Camina
con paso moderado, manteniendo la cabeza alta, la barbilla
ligeramente recogida y los hombros relajados.
2.      Inhala
profundamente mientras cuentas mentalmente 1, 2, 3,
4, 5, 6, 7, 8, sincronizando la respiración con los pasos.
3.      Exhala
lentamente por la nariz, contando nuevamente 1, 2, 3, 4,
5, 6, 7, 8, sincronizando con los pasos.
4.      Descansa
entre respiraciones, sin detener la marcha, contando 1, 2,
3, 4, 5, 6, 7, 8.
5.      Repite
hasta sentir un ligero cansancio. Descansa brevemente y
reanuda el ejercicio cuando lo desees. Puede practicarse varias veces al
día.
🔸 Variación:
Algunos yoguis prefieren retener el aire durante 4 pasos después de la
inhalación y luego exhalar en 8 pasos. Se puede elegir la forma más
cómoda.
6)
Ejercicio de la Mañana
Este
ejercicio es ideal para comenzar el día con energía, fortaleciendo los músculos
y mejorando la postura.
Cómo
realizar el ejercicio:
1.      Colócate
de pie, con la espalda recta, la cabeza alta, los ojos al
frente, los hombros relajados, las rodillas firmes y los brazos a los costados.
2.      Eleva
lentamente el cuerpo sobre la punta de los pies,
inhalando profundamente con lentitud y firmeza.
3.      Retén
la respiración por unos segundos mientras mantienes la
postura.
4.      Desciende
lentamente a la posición inicial, exhalando suavemente
por la nariz.
5.      Finaliza
con la Respiración Purificadora.
6.      Repite
varias veces, alternando el apoyo en la pierna derecha
e izquierda.
✔️ Este ejercicio
fortalece las piernas, mejora el equilibrio y activa la circulación desde la
primera hora del día.
7)
Para Estimular la Circulación
Este
ejercicio es muy efectivo para mejorar la circulación sanguínea, ya que ayuda
a llevar más sangre arterial a las extremidades y facilita el retorno de la
sangre venosa al corazón y los pulmones, optimizando la oxigenación.
Cómo
realizar el ejercicio:
1.      Colócate
de pie con la espalda recta.
2.      Inhala
profundamente y retén la respiración.
3.      Inclínate
ligeramente hacia adelante y agarra un bastón con firmeza,
aplicando gradualmente más presión con ambas manos.
4.      Libera
la tensión del bastón, regresa a la posición inicial y exhala lentamente.
5.      Repite
varias veces.
6.      Finaliza
con la Respiración Purificadora.
🔸 Variación: Puede realizarse
sin un bastón físico, imaginando que se sostiene uno y aplicando presión
con la fuerza de la voluntad.
✔️ Este ejercicio es particularmente útil
para quienes sufren de circulación deficiente, ya que favorece el
transporte de oxígeno en la sangre y maximiza los beneficios de la Respiración
Completa.
💡 Consejo: Practicarlo de manera regular junto con otros ejercicios de respiración mejorará significativamente la energía y la vitalidad del cuerpo.
SIETE EJERCICIOS MENORES
En
este capítulo presentamos siete ejercicios menores de respiración yóguica.
Aunque no tienen nombres específicos, cada uno tiene un propósito diferente y
es independiente de los demás.
Cada
persona podrá encontrar ciertos ejercicios más adecuados para su caso
particular. A pesar de llamarlos menores, son altamente beneficiosos y
eficaces para mejorar la capacidad pulmonar y el bienestar general.
Estos
ejercicios ofrecen una forma condensada de cultura física y expansión
pulmonar, y podrían desarrollarse en un libro completo sobre el tema. Su
valor se potencia porque en cada uno se aplica la Respiración Yóguica.
No
los subestimes por su simplicidad; prueba cada uno y decide cuáles son los más
útiles para ti.
Ejercicio
I
✔️ Propósito: Movilizar el cuerpo,
mejorar la expansión torácica y fortalecer la respiración.
Cómo
realizarlo:
1.      Colócate
de pie, con el cuerpo firme y las manos a los costados.
2.      Inhala
profundamente, realizando una Respiración Completa.
3.      Lentamente,
eleva los brazos manteniéndolos rígidos hasta que las
manos se junten por encima de la cabeza.
4.      Retén
la respiración por unos segundos, manteniendo la
posición.
5.      Desciende
lentamente los brazos hasta los costados, mientras exhalas
suavemente.
6.      Finaliza
con la Respiración Purificadora.
Ejercicio
II
✔️ Propósito: Abrir el pecho,
fortalecer los músculos del torso y aumentar la capacidad pulmonar.
Cómo
realizarlo:
1.      Colócate
de pie, con los brazos extendidos hacia el frente.
2.      Inhala
profundamente, realizando una Respiración Completa
y retén el aire.
3.      Lleva
los brazos hacia atrás en un movimiento horizontal
lo más lejos posible, luego regresa a la posición inicial. Repite varias
veces sin exhalar.
4.      Exhala
vigorosamente por la boca.
5.      Finaliza
con la Respiración Purificadora.
Ejercicio
III
✔️ Propósito: Mejorar la movilidad de
los hombros, fortalecer la espalda y expandir los pulmones.
Cómo
realizarlo:
1.      Colócate
de pie, con los brazos extendidos hacia el frente.
2.      Inhala
profundamente, realizando una Respiración Completa.
3.      Realiza
movimientos circulares hacia atrás con los brazos, como si fueran aspas de
molino, mientras retienes la respiración. Se puede variar
alternando el sentido del movimiento.
4.      Exhala
vigorosamente por la boca.
5.      Finaliza
con la Respiración Purificadora.
________________________________________________________________
Ejercicio
IV
✔️ Propósito: Fortalecer los brazos,
los músculos del torso y la resistencia pulmonar.
Cómo
realizarlo:
1.      Acuéstate
boca abajo, con las manos a los costados y las palmas apoyadas
en el suelo.
2.      Inhala
profundamente, realizando una Respiración Completa
y retén el aire.
3.      Con
el cuerpo firme y recto, eleva el torso con la fuerza de
los brazos, hasta que tu peso repose solo sobre las manos y los dedos de
los pies.
4.      Desciende
lentamente hasta la posición inicial. Repite varias veces.
5.      Exhala
vigorosamente por la boca.
6.      Finaliza
con la Respiración Purificadora.
Ejercicio
V
✔️ Propósito: Fortalecer los músculos
de los brazos y la parte superior del cuerpo.
Cómo
realizarlo:
1.      Colócate
de pie, firme, con las palmas de las manos apoyadas en la pared.
2.      Inhala
profundamente, realizando una Respiración Completa
y retén el aire.
3.      Aproxima
el pecho hacia la pared, permitiendo que el peso del cuerpo
descanse en las manos.
4.      Regresa
a la posición inicial empujando con los brazos, manteniendo el
cuerpo recto y firme.
5.      Exhala
vigorosamente por la boca.
6.      Finaliza
con la Respiración Purificadora.
Ejercicio
VI
✔️ Propósito: Mejorar la flexibilidad
del torso, fortalecer la espalda y facilitar la movilidad de la columna.
Cómo
realizarlo:
1.      Colócate
de pie con los brazos en jarras, es decir, con las
manos en la cintura y los codos hacia afuera.
2.      Inhala
profundamente, realizando una Respiración Completa
y retén el aire.
3.      Manteniendo
las piernas y caderas firmes, inclina el busto bien hacia adelante
como si estuvieras saludando, mientras exhalas lentamente.
4.      Regresa
a la posición inicial y toma otra Respiración Completa.
5.      Inclina
el tronco hacia atrás, exhalando lentamente.
6.      Regresa
a la posición inicial, inhala profundamente otra vez.
7.      Inclina
el torso hacia un lado, exhalando lentamente. Repite el
movimiento inclinándote tanto a la derecha como a la izquierda.
8.      Finaliza
con la Respiración Purificadora.
✔️ Este ejercicio mejora la movilidad de
la columna vertebral y la flexibilidad del torso.
Ejercicio
VII
✔️ Propósito: Mejorar la capacidad
pulmonar, fortalecer el control de la respiración y potenciar la oxigenación.
Cómo
realizarlo:
1.      Colócate
de pie, firme, o siéntate con el busto erguido y la columna recta.
2.      Realiza
una Respiración Completa, pero en pequeñas inhalaciones cortas y rápidas,
como si estuvieras aspirando fragancias aromáticas o amoníaco y quisieras
evitar absorber demasiado aire de golpe.
3.      Sin
exhalar entre cada inhalación, sigue agregando pequeñas
inhalaciones hasta llenar completamente los pulmones.
4.      Retén
el aire por unos segundos.
5.      Exhala
lentamente por la nariz en una única emisión larga y reposada.
6.      Finaliza
con la Respiración Purificadora.
✔️ Este ejercicio fortalece el control de
la respiración y ayuda a aumentar la resistencia pulmonar.
💡 Conclusión:
Estos
Siete Ejercicios Menores no solo mejoran la capacidad pulmonar, sino que
también fortalecen el cuerpo, optimizan la postura y ayudan a mantener una
buena salud general. Son fáciles de incorporar en la rutina diaria y
proporcionan grandes beneficios si se practican con constancia. ¡Pruébalos y
descubre cuáles te funcionan mejor! ¡Son simples, pero poderosos! 💪✨
RESPIRACIÓN
RÍTMICA
Seguramente
habrás escuchado que una nota de violín repetida rítmicamente puede
generar vibraciones capaces de colapsar un puente. Algo similar sucede
cuando un regimiento de soldados cruza un puente marchando al mismo ritmo,
razón por la cual se ordena romper el paso para evitar que la vibración cause
una catástrofe.
Este
principio del movimiento rítmico también se aplica a la respiración, y
su correcta práctica puede generar efectos poderosos en el cuerpo y la mente.
El
ritmo de la respiración y el latido del corazón
Los yoguis basan el ritmo
de su respiración en el latido de su propio corazón. Dado que la
frecuencia cardíaca varía entre personas, cada individuo debe encontrar su
propio ritmo natural.
Para identificarlo:
1.      Coloca
los dedos sobre tu pulso y cuenta mentalmente: 1, 2, 3, 4,
5, 6... hasta que sientas el ritmo bien establecido en tu mente.
2.      Al
inicio, la mayoría de las personas inhala en seis
unidades de pulso aproximadamente.
3.      Con
la práctica, podrás extender el tiempo de inhalación
y exhalación de forma gradual.
Regla
de la Respiración Rítmica:
✅ El tiempo de inhalación y exhalación
debe ser el mismo.
✅ El tiempo de retención y de pausa
entre respiraciones debe ser la mitad del tiempo de inhalación y exhalación.
Ejercicio de Respiración
Rítmica
Este ejercicio es fundamental,
ya que sirve como base para muchos otros que se explicarán más adelante.
1.      Siéntate
con la espalda recta, en una postura cómoda. Mantén el pecho,
cuello y cabeza alineados, con los hombros relajados y las manos apoyadas
sobre las rodillas. Esta posición permite que el peso del cuerpo descanse en
gran parte sobre las costillas, favoreciendo una respiración más eficiente.
🔹 Nota
importante: No se obtienen buenos resultados si el pecho está contraído
o el abdomen está saliente.
2.      Inhala
lentamente realizando una Respiración Completa, contando seis
unidades de pulso.
3.      Retén
el aire contando tres unidades de pulso.
4.      Exhala
suavemente por la nariz, contando seis unidades de pulso.
5.      Haz
una pausa antes de la siguiente respiración, contando tres
unidades de pulso.
6.      Repite
el ejercicio varias veces, evitando la fatiga al inicio.
7.      Finaliza
con la Respiración Purificadora, para descansar y
limpiar los pulmones.
Progresión y
Recomendaciones
🔹 Con práctica, podrás aumentar
progresivamente la duración de la inhalación y exhalación hasta quince
unidades de pulso.
🔹 Recuerda
siempre que el tiempo de retención y de pausa entre respiraciones debe ser la
mitad del tiempo de inhalación y exhalación.
🔹 No fuerces tu
capacidad respiratoria intentando prolongar la duración demasiado rápido; lo
más importante es mantener el ritmo constante.
🔹 La clave del
ejercicio es la regularidad del ritmo, más que la cantidad de aire que se
inhala o el tiempo de retención.
Cuando
logres sincronizar el ritmo respiratorio con tu cuerpo, sentirás una sutil
vibración a lo largo de todo tu organismo.
Este
ejercicio requiere paciencia y constancia, pero el progreso
se sentirá con el tiempo. Los yoguis son maestros en la perseverancia, y
gran parte de su éxito se debe a su capacidad para practicar con disciplina y
dedicación.
💡 Consejo final: Practica este
ejercicio con calma, sin apresurarte, y disfruta el proceso de conectar con
tu respiración y su ritmo natural.
RESPIRACIÓN
PSÍQUICA
La
respiración psíquica es una técnica utilizada por los yoguis para canalizar y
distribuir el prana (energía vital) a través del cuerpo, con el propósito de
revitalizar el sistema nervioso, aliviar el dolor y favorecer la autocuración.
Estas prácticas combinan la respiración rítmica con visualización y control
mental, logrando resultados sorprendentes en la salud y el bienestar.
1)
Distribución de Prana
✔️ Propósito: Cargar el cuerpo con
energía vital, revitalizar el sistema nervioso y aumentar la vitalidad general.
Cómo
realizarlo:
1.      Acuéstate
en el suelo o en la cama, sin tensión muscular, en una postura cómoda.
2.      Descansa
suavemente las manos sobre el plexo solar (boca del estómago, donde comienzan a
separarse las costillas).
3.      Comienza
a respirar rítmicamente hasta que el ritmo se sienta natural y relajado.
4.      Visualiza
que cada inhalación introduce una gran cantidad de prana desde el depósito
universal de energía, almacenándola en el plexo solar.
5.      Con
cada exhalación, dirige mentalmente el prana a cada parte del cuerpo, desde la
cabeza hasta los pies, imaginando que cada célula, músculo, arteria y nervio se
fortalece y revitaliza.
6.      Siente
cómo la energía recarga y fortalece cada parte de tu cuerpo.
💡 Importante: No es necesario forzar
la voluntad. Simplemente ordena mentalmente lo que deseas lograr y visualízalo
claramente. La intención tranquila y la imagen mental son más efectivas que un
deseo intenso o forzado.
✔️ Beneficio: Este ejercicio genera una
sensación de calma y bienestar, restaurando el sistema nervioso y
proporcionando un profundo descanso energético. Ideal para momentos de fatiga o
baja energía.
2)
Calmando el Dolor
✔️ Propósito: Dirigir el prana hacia
una zona dolorida para estimular la circulación y aliviar la molestia.
Cómo
realizarlo:
1.      Siéntate
o acuéstate en una postura cómoda.
2.      Comienza
a respirar rítmicamente, manteniendo la intención de absorber prana con cada
inhalación.
3.      Al
exhalar, dirige mentalmente el prana a la zona afectada, visualizando cómo
estimula la circulación y equilibra la energía en esa parte del cuerpo.
4.      En
la siguiente exhalación, imagina que el dolor es expulsado fuera del cuerpo.
5.      Alterna
estos dos enfoques en cada respiración:
o    Exhalación
1: Dirige prana para revitalizar la zona afectada.
o    Exhalación
2: Expulsa el dolor fuera del cuerpo.
6.      Repite
durante siete respiraciones.
7.      Finaliza
con la Respiración Purificadora y descansa unos momentos.
🔹 Consejo: Para mayor
efectividad, coloca la mano sobre la parte dolorida y dirige la energía a
través del brazo hasta la zona afectada.
✔️ Beneficio: Muchas molestias se
alivian antes de completar las siete respiraciones.
3)
Dirigiendo la Circulación
✔️ Propósito: Mejorar la circulación
sanguínea en zonas específicas del cuerpo.
Cómo
realizarlo:
1.      Siéntate
o acuéstate con la espalda recta.
2.      Respira
rítmicamente y visualiza el flujo sanguíneo en tu cuerpo.
3.      Con
cada inhalación, dirige mentalmente la sangre hacia la zona que lo necesita:
o    Para
pies fríos, dirige la circulación hacia abajo.
o    Para
dolor de cabeza, lleva la sangre hacia las piernas, reduciendo la presión en la
cabeza.
4.      Si
tienes dolor de cabeza, primero calma el dolor y luego dirige la sangre hacia
abajo.
5.      A
medida que la circulación mejora, sentirás una sensación de calor en la zona
afectada.
✔️ Beneficio: La circulación sanguínea
responde a la voluntad, y la respiración rítmica facilita este control.
4) Autocuración
✔️ Propósito: Canalizar el prana hacia
una parte del cuerpo para acelerar la recuperación.
Cómo
realizarlo:
1.      Acuéstate
en una posición cómoda y relaja todos los músculos.
2.      Respira
rítmicamente, absorbiendo una gran cantidad de prana con cada inhalación.
3.      Con
cada exhalación, dirige mentalmente el prana hacia la parte afectada,
estimulándola y revitalizándola.
4.      Algunas
exhalaciones deben usarse para "expulsar" la enfermedad, ordenando
mentalmente su desaparición.
5.      Pasa
las manos suavemente desde la cabeza hasta la parte afectada, imaginando que
canalizas el prana a través de tus dedos.
6.      Mantén
la imagen mental de que la energía fluye a la zona enferma, limpiándola y
restaurándola.
🔹 Método de Bombeo:
·  Coloca
ambas manos sobre la parte afectada.
·  Respira
rítmicamente y visualiza que estás "bombeando" prana hacia el órgano
o zona enferma.
·  Imagina
que el prana limpia la zona como si estuvieras sacando agua sucia de un balde y
llenándolo con agua fresca.
·  Al
inhalar, eleva la imagen de la manija de la bomba; al exhalar, visualiza la
energía curativa fluyendo hacia la parte enferma.
✔️ Beneficio: Con práctica, esta
técnica puede producir resultados sorprendentes.
Conclusión
La
Respiración Psíquica es un método poderoso para absorber y dirigir el prana
hacia diferentes partes del cuerpo, logrando vitalidad, sanación y bienestar
general.
📌 Puntos clave:
✅ El prana sigue la
intención mental, por lo que la visualización y la respiración rítmica son
esenciales.
✅ No es necesario forzar
la voluntad; una orden clara y una imagen mental precisa son más efectivas.
✅ El prana puede
utilizarse para revitalizar el cuerpo, calmar el dolor, mejorar la circulación
y acelerar la curación.
✅ Con práctica y
paciencia, estos ejercicios generan una gran transformación en la energía y la
salud.
💡 Consejo final: Practica con regularidad y experimenta los efectos por ti mismo. Tu respiración es la clave para desbloquear tu energía vital. 🌬✨
___________________________________________________
5)
Curando a Otros
✔️ Propósito:
Transmitir prana a otra persona para estimular su recuperación y aliviar
dolencias.
El
tratamiento psíquico de las enfermedades mediante el prana es una técnica
poderosa. Aunque este libro no entra en detalles avanzados, aquí se presentan instrucciones
claras y efectivas para canalizar prana y aliviar a otros.
El
principio fundamental es que, mediante la respiración rítmica y el control
mental, se puede absorber una gran cantidad de prana y luego transmitirlo
al paciente.
Cómo
realizarlo:
1.      Primero,
establece tu conexión con el prana universal.
o    Respira
rítmicamente durante unos minutos hasta sentir que tu cuerpo está cargado de
energía.
o    Visualiza
cómo el prana fluye dentro de ti, preparándote para canalizarlo hacia el
paciente.
2.      Coloca
las manos sobre la parte afectada del paciente, descansándolas suavemente.
3.      Sigue
el proceso de bombeo descrito en el ejercicio de Autocuración:
o    Inhala
profundamente absorbiendo prana.
o    Al
exhalar, visualiza el prana fluyendo a través de tus manos hasta la zona
afectada del paciente.
o    Mantén
la imagen mental de la energía penetrando en los tejidos y revitalizándolos.
4.      Cada
cierto tiempo, retira las manos y sacude los dedos como si estuvieras arrojando
la enfermedad fuera del cuerpo del paciente.
5.      Al
terminar el tratamiento:
o    Lávate
las manos para evitar absorber cualquier residuo energético del paciente.
o    Practica
la Respiración Purificadora para eliminar cualquier energía negativa acumulada.
🔹 Variaciones y consejos:
·  Para
mayor efecto, se pueden usar palabras de comando mental:
o      
En casos de enfermedad: "Sal,
sal" para expulsar la dolencia.
o      
Para fortalecer el cuerpo: "Sé
fuerte, sé fuerte".
·  El
prana fluye mejor cuando el operador es un canal pasivo. No es necesario mover
demasiado las manos; simplemente deja que la energía fluya libremente.
·  Si
la piel desnuda no está accesible, las manos pueden colocarse sobre la ropa del
paciente.
·  El
golpeteo suave con las puntas de los dedos es muy relajante
y puede potenciar el efecto.
✔️ Beneficio: Con práctica, este
método permite lograr resultados similares o superiores a los tratamientos
magnéticos tradicionales, ya que muchos magnetizadores usan el prana de manera
inconsciente sin aprovechar la respiración rítmica para potenciar su eficacia.
6)
Curación a Distancia
✔️ Propósito: Transmitir prana a una
persona ausente para mejorar su estado de salud.
El prana puede ser
enviado a distancia, al igual que las ondas de radio atraviesan el espacio
sin obstáculos. Cuando el prana es proyectado con intención curativa,
encuentra su destino en el paciente que está en sintonía para recibirlo.
Este es el principio
fundamental de la curación a distancia, que ha sido ampliamente discutido
en el mundo occidental en los últimos años.
Cómo
realizarlo:
1.      Visualiza
con claridad a la persona que deseas tratar, hasta sentir una conexión
energética con ella.
o  Este
proceso se llama rapport, y es similar a la sensación de proximidad que se
tiene al pensar intensamente en alguien y luego recibir su llamada o mensaje.
o  Algunas
personas logran esta conexión al primer intento, otras necesitan más práctica.
2.      Cuando
sientas que la conexión está establecida, emite mentalmente la siguiente orden:
o  "Te
envío una corriente de prana que fortalecerá tu cuerpo y sanará tu
dolencia."
3.      Con
cada exhalación de la Respiración Rítmica, visualiza el prana viajando hacia el
paciente, llegando a él instantáneamente y restaurando su energía.
4.      El
prana es recibido de inmediato, incluso si el paciente no es consciente en ese
momento.
🔹 Variaciones y consejos:
·    
No es necesario establecer horarios fijos
para enviar el prana, aunque algunos prefieren hacerlo.
·    
Si se acuerda un horario con el paciente,
este debe estar en un estado relajado y receptivo.
·    
La fuerza del pensamiento del operador es
clave para que el prana llegue con mayor efectividad.
✔️ Beneficio: Con la
práctica, esta técnica puede ser tan efectiva como los tratamientos en persona.
Los grandes magnetizadores han utilizado este método durante siglos, muchas
veces sin saber que estaban canalizando prana.
Conclusión
📌 Puntos clave:
✅ El prana puede
transmitirse a otra persona tanto de manera presencial como a distancia.
✅ El operador actúa como
un canal que conecta al paciente con la energía universal.
✅ El control de la
respiración rítmica potencia la eficacia de la transmisión del prana.
✅ El pensamiento y la
visualización son esenciales para dirigir correctamente la energía.
✅ Con práctica, se pueden
lograr efectos sorprendentes en la recuperación de la salud.
💡 Consejo final:
Practica estas técnicas con constancia y paciencia. El prana es una fuente
inagotable de energía vital, y aprender a utilizarlo conscientemente puede
transformar la manera en que sanamos y ayudamos a los demás. ✨
OTROS
FENÓMENOS PSÍQUICOS
1)
Proyección del Pensamiento
Los
pensamientos pueden proyectarse siguiendo el método ya mencionado en la
curación a distancia. Otras personas podrán sentir el efecto de estos
pensamientos transmitidos. Sin embargo, debemos recordar que ningún pensamiento
negativo podrá dañar a una persona de pensamiento positivo. Los pensamientos
positivos siempre prevalecen sobre los negativos, mientras que los negativos
son ineficaces frente a los positivos.
No
obstante, es posible captar la atención de otra persona enviándole ondas de
pensamiento cargadas de prana. Si deseamos su amor y simpatía y
realmente sentimos amor y simpatía hacia ella, podemos enviarle pensamientos de
este tipo, siempre que nuestros motivos sean puros. Nunca se debe intentar
influir en otra persona con fines dañinos, egoístas o impuros, ya que esos
pensamientos regresan al emisor con mayor intensidad, perjudicándolo sin
afectar a la persona inocente.
La
fuerza psíquica es buena y justa cuando se emplea legítimamente. Sin embargo,
debe evitarse la magia negra o cualquier uso perverso de ella, pues sería como
jugar con una dínamo peligrosa: quien lo intente sufrirá las consecuencias.
Además, ninguna persona con intenciones impuras podrá desarrollar un alto nivel
de poder psíquico, mientras que una mente y un corazón puros constituyen un
escudo invulnerable contra las influencias psíquicas negativas. Mantengámonos
puros y nada podrá dañarnos.
2)
Cómo formar un aura protectora
Si
en compañía de personas de mentalidad grosera sientes una influencia negativa o
depresiva, respira rítmicamente varias veces para generar una reserva adicional
de prana. Luego, utiliza el método de la imagen mental para rodearte de
un aura en forma ovoide de pensamientos positivos. Esta técnica te protegerá de
influencias perturbadoras ajenas.
3)
Cómo recargarse a sí mismo
Si
notas que tu energía vital disminuye y necesitas recuperarla rápidamente, sigue
este método:
·    
Junta bien los pies, manteniéndolos en
contacto de forma natural.
·    
Cierra los dedos de ambas manos en la
posición que te resulte más cómoda.
·    
De esta manera, cierras el circuito
energético e impides la pérdida de prana a través de las extremidades.
·    
Respira rítmicamente varias veces y
sentirás de inmediato el efecto de recarga.
4)
Cómo recargar a otra persona
Si
un amigo o ser querido está falto de vitalidad, puedes ayudarlo siguiendo estos
pasos:
1.      Siéntate
frente a la persona, con los pies en contacto con los suyos y sosteniendo sus
manos en las tuyas.
2.      Ambos
deben respirar rítmicamente.
3.      Quien
transmite el prana debe visualizar la transferencia de energía, mientras
que quien la recibe debe mantener la imagen mental de absorción de esta
energía.
Las
personas con vitalidad débil o voluntad pasiva deben tener precaución al
practicar este ejercicio, ya que el prana transmitido puede estar
influenciado por los pensamientos del emisor. Para liberarse de cualquier
influencia negativa, el receptor debe cerrar el circuito energético (como se
explicó antes), respirar rítmicamente y terminar con la Respiración
Purificadora.
5)
Cómo cargar el agua con energía vital
El
agua puede ser cargada con prana de la siguiente manera:
1.      Sostén
un vaso de agua con la mano izquierda, sujetándolo por la base.
2.      Con
la mano derecha, sacude suavemente los dedos sobre el agua, como si intentaras
desprender gotas de la punta de los dedos.
3.      Mantén
la imagen mental de que el prana fluye al agua.
El
agua así cargada es un gran estimulante para personas débiles o enfermas,
especialmente si se acompaña de pensamientos de sanación. La advertencia
mencionada en el ejercicio anterior también aplica aquí, aunque en menor
medida.
6)
Cómo desarrollar cualidades mentales
No
solo el cuerpo puede ser controlado por la mente bajo la dirección de la
voluntad, sino que la misma mente puede educarse y fortalecerse mediante
ejercicios específicos. En Occidente, la Ciencia Mental ha explorado
parte de estos conocimientos, aunque los yoghis los han practicado desde hace
milenios.
Para
adquirir cualidades mentales deseables, sigue este ejercicio:
1.      Acuéstate
en posición relajada o siéntate con la espalda erguida.
2.      Visualiza
con claridad las cualidades que deseas desarrollar, imaginándote a ti mismo ya
poseyéndolas.
3.      Respira
rítmicamente mientras sostienes esta imagen mental.
4.      Mantén
esta visión tanto tiempo como puedas y esfuérzate en vivir conforme a tu ideal.
El
ritmo de la respiración ayuda a la mente a reorganizarse y a fortalecer estos
cambios. Con constancia, notarás un desarrollo gradual hacia tu objetivo.
7)
Cómo mejorar las cualidades físicas
Las
cualidades físicas pueden desarrollarse utilizando los mismos principios
aplicados a las cualidades mentales. Esto no significa que una persona baja
pueda volverse alta o que un miembro amputado pueda regenerarse, pero sí que la
postura, expresión, energía y presencia física pueden mejorar.
Para
fortalecer una parte específica del cuerpo:
1.      Dirige
tu atención hacia esa zona.
2.      Respira
rítmicamente mientras mantienes la imagen mental de enviar prana a la
región deseada.
3.      Visualiza
un aumento de vitalidad y fortaleza en esa parte del cuerpo.
Este
método es utilizado, aunque con variaciones, por muchos atletas occidentales.
8)
Cómo controlar las emociones
Las
emociones negativas, como el miedo, la ansiedad, los celos, la tristeza o el
enojo, pueden controlarse mediante la voluntad, y este proceso se potencia con
la respiración rítmica. Para eliminar emociones indeseables:
1.      Respira
rítmicamente concentrando tu atención en el plexo solar.
2.      Al
exhalar, ordénale mentalmente a la emoción negativa que se expulse.
3.      Repite
el proceso siete veces.
4.      Finaliza
con la Respiración Purificadora.
Este método es altamente
efectivo en el desarrollo del autocontrol emocional.
9)
Transmutación de la energía reproductora
Los
yoguis han estudiado profundamente el uso y abuso de la energía reproductora.
Esta energía, en lugar de ser desperdiciada en impulsos descontrolados, puede
transformarse en fuerza y vitalidad para el cuerpo y la mente.
Ejercicio
de transmutación:
1.      Siéntate
con la espalda recta o recuéstate en una posición cómoda.
2.      Enfoca
tu mente en la energía reproductora y en la intención de elevarla.
3.      Respira
rítmicamente, visualizando cómo esta energía asciende desde el área
reproductora hasta el plexo solar o incluso hasta el cerebro, si deseas
aumentar la capacidad mental.
4.      Con
cada inhalación, da la orden mental de elevar la energía.
5.      Con
la exhalación, visualiza la distribución de esta fuerza en el cuerpo.
Este
ejercicio incrementa la vitalidad, la fuerza mental y el magnetismo personal.
10)
Cómo estimular el cerebro
Para
mejorar la claridad mental y fortalecer el sistema nervioso, los yoghis
practican la respiración alternada:
1.      Siéntate
con la espalda recta.
2.      Cierra
la fosa nasal izquierda con el pulgar e inhala por la derecha.
3.      Cierra
la fosa nasal derecha con el índice y exhala por la izquierda.
4.      Luego,
inhala por la izquierda, cierra con el pulgar y exhala por la derecha.
5.      Alterna
este ciclo varias veces.
Este
método aclara la mente y es ideal para quienes realizan trabajos intelectuales.
11)
La Gran Respiración Psíquica Yogui
Los
yoguis practican una forma especial de respiración psíquica a la que se le ha
dado un término sánscrito cuyo significado puede entenderse como La Gran
Respiración. Este ejercicio requiere que el estudiante ya tenga dominio
sobre la respiración rítmica y la formación de imágenes mentales,
habilidades adquiridas con los ejercicios anteriores.
El
principio esencial de este método está contenido en un antiguo dicho hindú: "Bendito
es el yogui que puede respirar a través de sus huesos". Este ejercicio
llena todo el sistema con prana, vigoriza cada hueso, músculo, nervio,
célula y órgano, y produce una sensación de renovación completa. Actúa como un
purificador integral del cuerpo y de la mente, proporcionando armonía y
vitalidad.
Ejercicio:
1.      Acuéstate
en una posición completamente cómoda, sin tensión muscular.
2.      Comienza
con la respiración rítmica hasta establecer un ritmo constante y
natural.
3.      Luego,
con cada inhalación y exhalación, visualiza que la respiración es absorbida y
expulsada a través de diferentes partes del cuerpo, en el siguiente orden:
o    A
través de los huesos de las piernas.
o    A
través de los huesos de los brazos.
o    A
través de la superficie del cráneo.
o    A
través del estómago.
o    A
través de los órganos reproductivos.
o    A
lo largo de la columna vertebral, ascendiendo y descendiendo.
o    Finalmente,
como si la respiración fuera absorbida y expulsada a través de cada poro de la
piel, llenando todo el cuerpo de prana y vitalidad.
4.      Manteniendo
la respiración rítmica, dirige la corriente de prana a los siete
centros vitales del cuerpo, en el siguiente orden:
o    Frente
(centro de la conciencia superior).
o    Parte
posterior de la cabeza (centro de la memoria y la
percepción intuitiva).
o    Base
del cerebro (centro de la coordinación nerviosa).
o    Plexo
solar (centro del poder vital).
o    Región
sacra (base de la columna vertebral, centro de la
estabilidad energética).
o    Región
del ombligo (centro de la digestión y la energía
corporal).
o    Región
reproductiva (centro de la energía creadora).
5.      Finalmente,
haz circular el prana desde la cabeza hasta los pies varias veces.
6.      Concluye
con la Respiración Purificadora.
RESPIRACIÓN
ESPIRITUAL
Autoconciencia
del alma
El
Yo Real no es el cuerpo ni siquiera la mente del ser humano. Estos solo
constituyen una parte de su personalidad o Yo inferior. El Yo Real
es el Ego Superior, cuya manifestación es la verdadera individualidad.
Es independiente del cuerpo en el que habita y también del mecanismo mental,
que solo utiliza como instrumento.
El
Yo Real es una chispa del Divino Océano, es eterno e
indestructible. No puede morir ni ser aniquilado; sin importar lo que ocurra
con el cuerpo, el Yo Real persiste. Es el Alma. No debemos pensar
en nuestra alma como algo separado de nosotros mismos, pues nosotros somos
el Alma. En cambio, el cuerpo es una envoltura transitoria, cambiante día a
día, que en algún momento dejaremos atrás.
Podemos
desarrollar nuestras facultades hasta ser conscientes de la realidad del
Alma y su independencia del cuerpo. Los yoghis utilizan la meditación
y la respiración rítmica para lograr este despertar.
Ejercicio:
1.      Adopta
una posición reclinada y relajada, sin tensión muscular.
2.      Respira
rítmicamente.
3.      Medita
sobre tu Yo Real, visualizándote como una entidad independiente del
cuerpo.
4.      Imagina
que puedes abandonar el cuerpo a voluntad, reconociéndolo solo como un
instrumento útil para tu experiencia en este plano.
5.      Durante
la meditación, sumérgete en esta conciencia hasta casi olvidar la existencia
del cuerpo, experimentando la sensación de estar fuera de él.
Este
ejercicio permite una percepción cada vez más clara de la realidad del Alma y
su independencia del cuerpo. Con el tiempo, genera un profundo sentido de inmortalidad
y despertar espiritual, transformando a la persona que lo practica. Sin
embargo, no se debe caer en el error de despreciar el cuerpo, ya que este es el
templo del Espíritu y una herramienta necesaria para la evolución en
este plano.
Conciencia
Espiritual
El
Espíritu en el ser humano es la manifestación más elevada de su Alma,
una gota en el Océano Universal del Espíritu. Aunque parece separada y
distinta, esta gota sigue conectada con el Todo y con todas las demás chispas
de la Creación.
A
medida que se desarrolla la conciencia espiritual, la persona se vuelve
cada vez más consciente de su relación con el Espíritu Universal
(también llamado la Mente Universal). A veces, se percibe una sensación
de unión con esta Mente Universal, pero en otras ocasiones esta conexión parece
desvanecerse. Los yoghis buscan alcanzar un estado de Conciencia Universal
a través de la meditación y la respiración rítmica, lo que les
permite alcanzar niveles profundos de realización espiritual.
Para
quienes recién comienzan este camino, es recomendable iniciar con los ejercicios
elementales del desarrollo de la conciencia universal. Con disciplina y
perseverancia, cada estudiante podrá progresar gradualmente en esta senda.
Ejercicio:
1.      Adopta
una posición reclinada y relajada, sin tensión muscular.
2.      Respira
rítmicamente.
3.      Medita
sobre tu conexión con la Mente Universal, recordando que eres solo un
átomo dentro de un Todo infinito.
4.      Visualiza
que estás en unión mental con el Todo, que formas parte de la totalidad
del universo.
5.      Existen
dos enfoques para esta meditación:
a)
Con cada inhalación, siente que atraes la energía y la sabiduría de la Mente
Universal. Con cada exhalación, imagina que transmites este poder a los
demás, llenándote de amor y deseando que todos los seres participen de esta
bendición.
b)
Entra en un estado de profunda reverencia y medita sobre la grandeza de la Mente
Universal. Permite que la sabiduría divina fluya en ti, llenándote
de iluminación y comprensión espiritual. Luego, visualiza cómo esta
energía se expande desde ti hacia quienes amas y deseas ayudar.
Este
ejercicio genera una nueva sensación de fuerza interior, poder y claridad
espiritual, dejando en quien lo practica una sensación de exaltación y
dicha.
Debe
realizarse siempre con seriedad y reverencia. No es un ejercicio para la
curiosidad o el entretenimiento, sino un camino de crecimiento espiritual.
Aquellos que no se sientan llamados a estas prácticas harían mejor en dejarlas
de lado, pues solo quienes realmente comprenden su significado podrán
beneficiarse de ellas.
Paz a todos
Autor de El arte de sentir y otras obras sobre conciencia y evolución interior.
📘 Mis libros en Amazon:
José Manuel Fernández Outeiral – Página de autor
🌿 Mi sitio de salud y bienestar:
Biomagnetismo Outeiral
Biomagnetismo, Bioenergética y Conciencia


 
 
 
Comentarios
Publicar un comentario