Entradas

El poder evolutivo de la emoción: amor, odio y el nacimiento de la virtud

Imagen
La misma energía que une los átomos sostiene también la vida, los vínculos humanos y la evolución del espíritu José Manuel Fernández Outeiral  Cuando la vida pierde su centro: la crisis emocional del mundo actual Vivimos un tiempo de paradojas. Nunca la humanidad tuvo tanto conocimiento, tantas comodidades y tantas formas de comunicación y, sin embargo, nunca se sintió tan vacía y confundida . Las personas, especialmente los jóvenes, se debaten entre la ansiedad y la incertidumbre. Carecen de referencias sólidas, de principios estables que les indiquen cómo actuar, cómo amar o cómo soportar el dolor cuando llega. El resultado es un profundo desorden interior. Muchos confunden el placer con la felicidad, la opinión con la verdad, la emoción con la razón. Y al perder el equilibrio entre sentir y pensar, quedan arrastrados por impulsos que no comprenden. El miedo se disfraza de prudencia, la ira de justicia, el deseo de amor. La vida emocional, sin dirección, se vuelve una fue...

Los jubilados: ¿nueva clase privilegiada o chivo expiatorio mediático?

Imagen
  Quienes levantaron el país merecen respeto, no sospecha. Crítica a la narrativa económica y moral que culpabiliza a quienes sostuvieron el país durante décadas José Manuel Fernández Outeiral A comienzos de octubre, varios medios de comunicación españoles publicaron —con idéntico tono alarmista— que la Seguridad Social había agotado sus recursos el 30 de septiembre y que el Estado tendría que cubrir, con nueva deuda, el pago de las pensiones hasta fin de año. El titular parecía contable; pero el mensaje que se deslizó después fue otro: los jubilados se habrían convertido en una “nueva clase privilegiada” , con rentas superiores a las de muchos trabajadores activos. Esa tesis, repetida sin matices, no solo es falsa: es moralmente indecente. Y lo es porque convierte a quienes más aportaron en sospechosos de lujo, ocultando las verdaderas causas del desequilibrio del sistema. 1. La confusión interesada: todos en el mismo saco Cuando se habla de “los jubilados” como un b...

Longevidad: claves para vivir más años con salud

Imagen
  El amor, los vínculos humanos y la serenidad interior son claves ocultas de la longevidad.   José Manuel Fernández Outeiral Hace unos meses, durante una cumbre internacional, unos periodistas captaron por casualidad una breve conversación privada entre dos mandatarios. Hablaban, sin darse cuenta de que los micrófonos seguían abiertos, de un tema que no suele entrar en la agenda política: la longevidad . En aquella charla improvisada se escucharon reflexiones sorprendentes: Que antes, vivir más allá de los 70 años era algo excepcional, mientras que hoy esa edad puede considerarse todavía juvenil. Que gracias a los avances en biotecnología los órganos podrían trasplantarse constantemente y que las personas podrían vivir más años e incluso alcanzar la inmortalidad. Que los trasplantes podrían permitir que las personas se sientan más jóvenes o prolongar la vida activa. La anécdota se viralizó y, quizá por su tono espontáneo, puso ...

Confucio más allá del mito: política, ética y responsabilidad ciudadana

Imagen
  Confucio, filósofo chino de la antigüedad José Manuel Fernández Outeiral Confucio, uno de los grandes sabios de Oriente, sigue siendo hoy una figura viva y polémica. A lo largo de la historia, su nombre fue manipulado por emperadores y burócratas, convertido en dogma o combatido como enemigo. Pero detrás de esos usos políticos late todavía un hombre real, cuyas palabras y silencios nos interpelan en este tiempo de crisis. Un buen traductor decía que su tarea consiste en ser “el hombre invisible”: cuanto menos se nota su mano, mejor ha cumplido su misión. Y, sin embargo, cuando se trata de Confucio, la invisibilidad es imposible. Durante más de dos mil años, emperadores, burócratas, revolucionarios e intelectuales han manipulado, usado o combatido sus palabras hasta transformarlas en un dogma, en un ídolo… o en un enemigo. El Confucio real no fue un busto solemne ni un predicador aburrido, sino un hombre vivo, apasionado, a veces incluso excesivo. Le gustaba la música hasta ...

El dolor humano: una experiencia universal

Imagen
                                                                                 La Pietá: El dolor humano elevado a compasión José Manuel Fernández Outeiral El dolor humano forma parte inevitable de la vida. A lo largo de la historia, todas las culturas lo han experimentado y reflexionado sobre él, pero lo que cambia es el sentido que le damos y cómo aprendemos a transformarlo. En medio de una multitudinaria concentración humana, me detuve a observar durante largo rato el ir y venir de las personas. Rostros anónimos, pasos apresurados, gestos distraídos… y, de pronto, la imagen me golpeó: éramos como barcos a la deriva, sin conocer del todo nuestro origen ni nuestro destino . Lo más duro de aceptar, pensé, es que la mayoría de nosotros ni siquiera llegamos a darnos cuenta de ese s...

Entradas populares de este blog

Aborto y guerra: el colapso de la conciencia

Guía práctica de Biomagnetismo (descarga gratuita)

Desafíos de la Humanidad actual